Híbridos enchufables en México: ventas y beneficios 2025

Híbridos enchufables en México

Híbridos enchufables en México: crecimiento, beneficios y mitos

Crecimiento de los híbridos enchufables en el mercado mexicano

En los últimos años, los híbridos enchufables (PHEV) han ganado popularidad en todo el mundo. La inflación, el alza en los precios del combustible y las restricciones de circulación han impulsado a los consumidores a buscar opciones más eficientes y sostenibles.

En México, el interés también va en aumento. Las marcas incluyen cada vez más vehículos “verdes” en sus catálogos y las empresas del sector adoptan medidas para reducir su huella de carbono. Esto resulta relevante, ya que los automóviles de combustión interna y los camiones ligeros generan casi el 20% de las emisiones de CO₂ en el país.


Datos de ventas en México

Las cifras confirman esta tendencia. Hasta el primer trimestre de 2025, las ventas de PHEV sumaron 11,092 unidades, frente a las 1,822 del mismo periodo en 2024. Esto representa un crecimiento del 514.2%.

Además, se espera que este segmento cierre 2025 con un incremento del 21%, superando incluso a los híbridos convencionales, cuya oferta crece a menor ritmo.


Ventajas de los PHEV

Los vehículos híbridos enchufables combinan un motor a gasolina con uno o más motores eléctricos. Su batería de alta capacidad puede recargarse en una toma de corriente o en una estación de carga. Esto les permite:

  • Reducir entre un 30% y 60% el consumo de gasolina.

  • Emitir menos gases de efecto invernadero.

  • Funcionar en trayectos cortos solo con electricidad.

De esta forma, disminuyen la dependencia del petróleo y ayudan a mejorar la calidad del aire en ciudades con tráfico denso.


Mitos y realidades sobre los híbridos enchufables

1. No sirven para viajes largos
En realidad, sí funcionan. Operan como eléctricos en trayectos cortos y como vehículos a gasolina en distancias largas. Modelos como la línea i-DM de JETOUR SOUEAST ofrecen hasta 1,300 km de autonomía, suficiente para recorrer el país de norte a sur.

2. Hay poca oferta en el mercado
Los fabricantes amplían cada año su portafolio. Hoy existen opciones que van desde autos compactos hasta SUV. En México, marcas como JETOUR SOUEAST ofrecen modelos como el T2 i-DM y el S06 i-DM, ambos con tren motriz híbrido enchufable y motores 1.5T a gasolina.

3. Son iguales que los híbridos convencionales
No. Los híbridos convencionales (HEV) no se enchufan y solo tienen baterías pequeñas para apoyar al motor. En cambio, los PHEV cuentan con baterías más grandes que permiten circular solo con electricidad por varios kilómetros, hasta 139 km en el caso de JETOUR.

4. No son tan ecológicos como parecen
Cuando se usan correctamente, son una alternativa más limpia. Pueden operar en modo eléctrico, aprovechar el frenado regenerativo y, si se cargan con energía renovable, su impacto ambiental es aún menor.

5. La batería se desgasta rápido
Las baterías modernas ofrecen garantías de 8 a 10 años. Su vida útil puede superar los 160,000 km si reciben un mantenimiento adecuado y un uso eficiente.


Conclusión

Los híbridos enchufables ofrecen ventajas económicas y ambientales claras. Representan una opción práctica para quienes buscan reducir el consumo de combustible sin depender totalmente de la red de carga eléctrica.


Da click aquí para conocer los vehículos híbridos enchufables que Jetour/Soueast ofrecen


Te puede interesar:  Cómo rodar seguro en temporada de lluvias