La IA en autos: conducción autónoma en LATAM

Inteligencia artificial en el sector automotriz

IA y automóviles: hacia la conducción inteligente universal en Latinoamérica

El más reciente estudio de McCann Worldgroup Hispanoamérica, titulado “Hackeando el paradigma de la IA en LATAM 2024”, ofrece un panorama claro sobre cómo la inteligencia artificial está transformando distintos sectores. Aunque se analizan industrias como la banca y el comercio, el impacto más visible —y con mayor proyección a corto plazo— está ocurriendo en el sector automotriz.

Este análisis, basado en encuestas a más de 1,600 personas con conocimientos en IA y tecnología en América Latina, revela tendencias que están marcando un antes y un después en la manera de moverse.


La IA como cerebro de los vehículos: conducción más segura y eficiente

El estudio plantea que la industria automotriz está entrando rápidamente a una nueva etapa marcada por la “conducción inteligente universal”, impulsada por sistemas autónomos cada vez más avanzados. De hecho, se proyecta que en tan solo dos o tres años, los autos sin capacidades autónomas quedarán relegados a un segmento de nicho.

Actualmente, la IA ya es responsable de procesar la información proveniente de cámaras, radares, sensores ultrasónicos y sistemas lidar, creando una visión en tiempo real de 360 grados. Esto permite habilitar funciones como:

  • Mantenimiento de carril automático

  • Control de crucero adaptativo

  • Frenado autónomo de emergencia

  • Conducción semi o totalmente autónoma (dependiendo del nivel de automatización)

La incorporación de estos sistemas avanza hacia un entorno más seguro, predecible y eficiente para conductores y peatones por igual.


IA en el mantenimiento y operación de flotas

Otro punto clave es el uso de inteligencia artificial para optimizar el mantenimiento predictivo de los vehículos. Gracias a su capacidad de análisis, la IA puede identificar patrones en el rendimiento del motor, el desgaste de componentes o el comportamiento de carga en autos eléctricos, anticipándose a posibles fallas mecánicas.

Esto no solo ayuda a los usuarios particulares a reducir imprevistos, sino que resulta especialmente valioso para flotas comerciales. Empresas de transporte o logística ya están utilizando estos sistemas para:

  • Reducir tiempos de inactividad

  • Prever el reemplazo de piezas

  • Optimizar rutas y consumo energético

  • Disminuir los costos operativos


Percepción de los consumidores: entre el entusiasmo y la incertidumbre Como perciben la Inteligencia artificial en México

Aunque la tecnología avanza rápido, los consumidores en la región tienen opiniones divididas. El 85% de los mexicanos encuestados asegura tener una visión positiva sobre la IA en general. Sin embargo, el 41% de los latinoamericanos aún expresa preocupación por la privacidad y el uso de sus datos.

En cuanto a su aplicación directa en automóviles, muchas personas ya reconocen su valor en términos de seguridad, eficiencia y comodidad. Aun así, el estudio sugiere que una parte importante de la población todavía no entiende completamente cómo aprovechar la IA en su vida diaria, lo cual representa un reto importante para fabricantes y desarrolladores de tecnología automotriz.


El futuro de la movilidad será inteligente y automatizado

La investigación concluye que estamos cerca del final de una era: los vehículos tradicionales, sin capacidades inteligentes, pronto serán la excepción. En su lugar, veremos un mercado donde la mayoría de los autos integrarán soluciones de IA que no solo ayudan a conducir, sino que también mejoran el rendimiento, la seguridad y la experiencia del usuario.

Como señala Joan Frías, director de Truth Finder Unit: “La IA es de quien la vuelve humana, porque puede generar valor en distintos puntos de la vida cotidiana”. Y en el caso del sector automotriz, su impacto apenas comienza.

Para más detalles sobre el estudio completo, se puede consultar en:
👉 www.mccann.com.mx/servicio/soluciones


Te puede interesar:  Modelos todoterreno de Toyota disponibles en México